how to create your own website for free





Taller de Habilidades DBT en las escuelas

El objetivo principal de este espacio es que los profesionales de la salud y los docentes puedan generar y/o perfeccionar las herramientas necesarias para transmitirle a los alumnos un cambio en los patrones conductuales, emocionales y de pensamiento, asociados a los problemas vitales que causan emociones displacenteras y malestar.

Solicitá más información

Coordinador:
Lic. Víctor Hugo Fabris

Docentes:
Lic. Victoria Juncos
Lic. Florencia Faes

Dirigido a: 
personal docente y no docente de las escuelas, psicólogos, psicopedagogos,  acompañantes terapéuticos y profesiones afines.   

Modalidad:
virtual y sincrónica

Día y horario:
jueves de 18 a 20 hs.

¿Qué es la Terapia Dialéctico Conductual (DBT)?

La DBT fue desarrollada por Marsha Linehan a fines de la década del ´70 en Estados Unidos. Originalmente fue creada para la asistencia de mujeres suicidas y con conductas autolesivas que cumplían criterios para Trastorno Límite de la Personalidad.
Desde su creación hasta la actualidad, la DBT ha demostrado tener eficacia en el tratamiento de distintos problemas conductuales: intentos de suicidio, conductas autolesivas, abuso de sustancias, bulimia y depresión crónica, entre otros. 

¿Por qué DBT en las escuelas?

La adolescencia es una de las etapas de transición más importantes en la vida, caracterizada por cambios y un ritmo acelerado de crecimiento.

En esta etapa, aún en la población sin patología, se detectó que existe una mayor prevalencia de episodios de desregulación emocional.
El inicio de la mayor parte de los desórdenes mentales se da en esta etapa (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013). 


Los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016).

En la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años, la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en las mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década de 1990 hasta la actualidad, la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016).

Por todo esto, consideramos imprescindible la posibilidad de acercar herramientas de habilidades de DBT a este grupo etario
y a sus docentes. 

Nuestra propuesta

Nuestra propuesta incluye la presentación de un taller de entrenamiento en habilidades DBT constituido por cuatro módulos:

Conciencia plena

Tolerancia al malestar

Regulación emocional

Efectividad interpersonal

DBT en escuelas


El taller tiene una duración total de 30 clases:

Clases 1 y 3: Orientación y Dialécticas
Clase 2: Protocolo de suicidio en la adolescencia
Clases 4 a 6: Conciencia Plena
Clases 7 a 10: Habilidades de supervivencia a las crisis
Clases 11 a 13: Habilidades de aceptación de la realidad
Clases 14 y 15: Regulación Emocional
Clases 16 a 18: Cambiar respuestas emocionales
Clases 19 a 21: Reduciendo la vulnerabilidad de la mente emocional
Clase 22: Manejar emociones realmente difíciles
Clases 23 a 27: Efectividad interpersonal
Clase 28: Psicoeducación sobre género y diversidad
Clase 29: TCA en la adolescencia
Clase 30: Test

Terapia DBT

Objetivo

Nuestro objetivo principal es que los profesionales de la salud y los docentes puedan generar y/o perfeccionar las herramientas necesarias para transmitirle a los alumnos de los colegios, un cambio en los patrones conductuales, emocionales y de pensamiento, asociados a los problemas vitales que causan emociones displacenteras y malestar.


Resultados de estudios

El uso de DBT en las escuelas ha sido estudiado recientemente y los resultados obtenidos han sido prometedores.
Entre los distintos establecimientos escolares, se encuentra el caso de un colegio secundario de la ciudad de Filadelfia (Pensilvania,
EE.UU) en donde se evaluó a la población estudiantil previamente al uso de DBT y se volvió a evaluar posteriormente a su aplicación. Uno de los resultados arrojados fue que los niveles de estrés emocional mostraron una baja significativa, en particular entre los alumnos del noveno año de la preparatoria.


Resultados de estudios II

Estudios sobre el desarrollo de habilidades emocionales, como el estudio de Graziano, Reavis, Keane y Calkins (2007) en 325 jardines de infantes de Estados Unidos, han llegado a la conclusión de que existe una relación entre la transmisión de habilidades de regulación emocional y el éxito académico.
Los resultados remarcan la relevancia de dichas habilidades y su correlación con una mejora positiva en la relación entre estudiantes y maestros, así como las mejoras en el procesamiento cognitivo, aprendizaje independiente, que se relacionan a su vez, con un aumento en la motivación y el éxito académico.


Resultados de estudios III

Por su lado, Eisenberg, Sadovsky y Spinrad (2005) destacan la importancia de la regulación emocional en edades tempranas de la niñez y su relación con el aprendizaje y adquisición de habilidades lingüísticas, la motivación y las habilidades
académicas.

Flynn (2017) puntualiza la importancia de la utilización del modelo de DBT en las escuelas para crear resiliencia, normalizar discusiones sobre salud mental y, potencialmente, identificar temas de salud mental en edades tempranas.

Fundación Centro Argentino de Terapias Contextuales | Cerrito 1130, 1° A, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
info@catc.com.ar | (011) 15-3373-0488 lunes a viernes de 14 a 20 hs. y sábados de 9 a 12 hs.